Ciencia comunitaria frente al cambio climático, Piloto de Cultura Científica.

El proyecto Cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cultura CTI) es una experiencia piloto que busca propiciar el encuentro entre los establecimientos educacionales y la oferta de divulgación y valoración de la ciencia y tecnología existente en Chile.

El proyecto responde a un mandato presidencial, que basándose en los resultados de la Comisión Ciencia para el Desarrollo de Chile, busca avanzar hacia una cultura científica y de innovación en una una lógica colaborativa, con acento en el desarrollo de capacidades y contextualizada a los territorios en que están las escuelas, estudiantes y docentes.

La experiencia piloto busca: “Que los niños, niñas y jóvenes participen activa y creativamente, a lo largo y ancho del territorio, de la generación y apropiación del conocimiento científico, tecnológico y de la innovación como herramientas fundamentales para comprender, desenvolverse y transformar el mundo en el que viven”.

Por otra parte, este piloto contribuye a que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sean temas de conversación en nuestra sociedad, que formen parte del imaginario colectivo, que se vinculen a los sueños y preocupaciones que compartimos y a la construcción de nuestro futuro.

En este marco, y siguiendo la linea de trabajo de los proyectos Ciclania y Maps Youth desarrollamos la propuesta “ciencia ciudadana frente al cambio climático”.

Y es que el Cambio Climático es hoy un gran desafío para la humanidad, tanto por las problemáticas que ya se manifestan, como por las que traerá a generaciones futuras (Duarte, 2006; IPCC, 2013; Stockholm Resiliece Center, 2009). Existe consenso internacional de la importancia de educar a los ciudadanos/as en ello (Gobierno de Chile, Ministerio de Medio Ambiente, 2010; UNESCO, 2006). Esta es una oportunidad para hacerlo con alineación curricular.

El proceso tiene por objetivos Acercar a las comunidades educativas al tema cambio climático mediante un proceso de investigación-acción que les permita:

  1. Aprender sobre cambio climático en la escuela buscando la alineación curricular.
  2. Entrenar habilidades de autodiagnóstico comunitaria apoyándonos en el método científico respecto del problema del cambio climático.
  3. Construir escenarios futuros comunitarios en función del cambio climático y anticiparse a ellos.
  4. Diseñar estrategias de acción que nos permitan enfrentar el cambio climático.
  5. Promover el interés por el conocimiento científico-ciudadano.

 

Consideró 2 etapas:

  1.   Capacitación docente, donde: Conocimos el fenómeno del cambio climático desde una visión sistémica (4 hp[1]); Exploraremos las alineación curricular del cambio climático (2hp); Conoceremos herramientas pedagógicas que facilitan y motivan el aprendizaje en estas temáticas, profundizando en videojuego Ciclania (6hp); Conoceremos la metodología de investigación acción acordando ajustes para aumentar la pertinencia del proceso a la realidad socio-cultural local(6hp)

2.      Taller de investigación-acción con estudiantes. Participan estudiantes; al menos 1 profesor/a; 2 profesionales. Se organiza en las sesiones: Presentación (2hp); Conociendo el fenómeno del cambio climático desde una visión sistémica (4hp); Planteándonos preguntas respecto de nuestro entorno (2hp); Construyendo metodología de investigación (4hp); Generando datos (4hp); Análisis de resultados (2hp); Perfilando estrategias de acción (4hp); Presentación de resultados a la comunidad (6hp)

ciencia_com_1

 

ciencia_com_3

  • Proyecto: Ciencia comunitaria frente al cambio climático, Piloto de Cultura Científica.
  • Fecha: 2016
  • Socios: Consejo Nacional de Innovación para el desarrollo; Consejo de Cultura, Universidad Austral; Conicyt a través de Explora; El Ministerio de Educación, a través de CPEIP, la Dirección General de Educación y la Unidad de Curriculum y Evaluación; El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de los Centros de Creación (Ce-crea); El Ministerio de Economía Tipo de proyecto: Desarrollo y aplicación de estrategias de mediación en ciencia y tecnología en contextos educativos formales y no formales
  • Tipo de Proyecto: Desarrollo y aplicación de estrategias de mediación en ciencia y tecnología en contextos educativos formales y no formales
  • Web: http://www.culturacti.cl/