Museo Itinerante Envisibles: Voces de Niñez, cárcel y comunidad

El museo Itinerante Envisibles: voces de niñez, cárcel y comunidad busca visibilizar las vulneraciones de derecho que viven niños, niñas y jóvenes con familiares significativos encarcelados.

Se estima que más de 2.000.000 de niños, niñas y adolescentes en América Latina tienen a su padre o madre privado de libertad. En Chile más de 43.000.

La literatura ha mostrado que el encarcelamiento de los padres genera un trauma en los NNA: la separación es usualmente inesperada, frecuentemente violenta y en muchas ocasiones inexplicable provocando diversos y profundos problemas psicosociales.

Estos niños y niñas son cotidianamente vulnerados en sus derechos asumiendo de múltiples formas los impactos de la cárcel. El mundo adulto y la sociedad los mira con malos ojos, condenándolos al estigma de la repetición de la historia.

Frente a esta situación, ONG ENMARCHA y LOFSUR junto a un grupo de niños y niñas del programa Abriendo Caminos, desarrollamos la experiencia del museo itinerante Envisibles: voces de niñez, cárcel y comunidad.

El museo es un artefacto vivo, donde se co-construye una nueva cultura, generando un proceso educativo a la sociedad en su conjunto. En su estructura de aproximadamente 15 x 15 metros alberga una experiencia con un doble objetivo: Por una parte movilizar el peso de las miradas la sociedad sobre estos niños y niñas desde el reconocimiento de las múltiples situaciones que les toca vivir en sus propios códigos de lenguaje estético y simbólico; y por otra es generar reparación y empoderamiento a los niños y niñas que participan.

Trabajamos durante 24 meses en la construcción e itinerancia del museo, logrando que más de 1.400 personas interactuaran con la experiencia.

 

  • Proyecto: Museo Itinerante Envisibles: voces de niñez, cárcel y comunidad
  • Fecha: 2017 y 2018
  • Socios: www.enmarcha.org
  • Tipo de Proyecto: Diseño y desarrollo